| Nuevos 
              datos sobre la relevanciadel síndrome metabólico
 Las personas que tengan este síndrome 
              tienen más riesgo de sufrir un trastorno coronario.
 Un análisis de 37 estudios sobre síndrome metabólico 
              subraya que las personas que presentan este trastorno tienen un 
              riesgo elevado de sufrir una enfermedad cardiovascular. Según 
              sus resultados, deberían desarrollarse intervenciones preventivas 
              que valoren este síndrome como una entidad.
 Se dice que una persona tiene síndrome metabólico 
              cuando presenta múltiples alteraciones metabólicas 
              como hiperglucemia (niveles elevados
 de azúcar en sangre), cifras bajas de colesterol HDL ("el 
              bueno") o aumento de triglicéridos (otro tipo de grasas), 
              junto con otros factores de riesgo coronario como obesidad abdominal 
              o hipertensión. Según diferentes encuestas, se estima 
              que un tercio de los adultos estadounidenses
 cumple los criterios de este síndrome.
 Durante los últimos años, los estudios referentes 
              a este trastorno han ofrecido resultados contradictorios. Algunas 
              sociedades médicas, como la Asociación Americana de 
              Diabetes, consideraban que este síndrome no tenía 
              la misma relevancia que la hipertensión o la diabetes. Por 
              el contrario, la Asociación Americana del Corazón 
              afirmaba que la unión de algunas de las alteraciones mencionadas 
              anteriormente aumentaba el riesgo coronario, por lo que debería 
              tratarse de forma más agresiva.
 "Es una pena que los médicos y el público en 
              general necesiten una herramienta como el diagnóstico del 
              síndrome metabólico para llegar
 a ser conscientes del riesgo de estilos de vida relacionados con 
              la obesidad, la dislipemia y la tensión arterial alta", 
              explica la doctora Michaela Diamant, profesora asociada de medicina 
              en el Centro de Diabetes del Centro Médico Universitario 
              VU en Holanda, que no ha participado en este análisis.
 
 Sopesar todos los datos
 "Decidimos utilizar una herramienta como el metaanálisis 
              para asimilar
 mejor los datos disponibles e identificar las relaciones que podrían 
              no haber quedado claras en los estudios individuales. De esta forma 
              podríamos subrayar las asociaciones importantes respecto 
              a el síndrome metabólico
 y la enfermedad cardiovascular", explica el doctor Apoor S. 
              Gami, profesor del departamento de patología cardiovascular 
              de la Clínica Mayo, en Rochester (Minesota, EEUU) y principal 
              investigador del trabajo publicado en el "Journal of the American 
              College of Cardiology".
 En un metaanálisis se identifican y revisan los estudios 
              realizados sobre
 un tema concreto. Se integra la información de forma estructurada
 y sistematizada, con un poder estadístico superior al de 
              los ensayos
 clínicos evaluados.
 Los investigadores de la Clínica Mayo incluyeron en el análisis 
              37 estudios publicados desde 1998, que incluían los datos 
              de unos 170.000 participantes, en los que se había evaluado 
              los trastornos cardiovasculares y/o la muerte en personas con tres 
              o más factores de riesgo coronario, sin importar si ellos 
              habían sido etiquetados como síndrome metabólico.
 La conclusión a la que han llegado es que existe una relación 
              entre el síndrome metabólico y la enfermedad cardiovascular 
              y el mayor riesgo de muerte. "Los datos demuestran que el riesgo 
              cardiovascular otorgado por
 este síndrome es un tercio mayor en las mujeres que en los 
              hombres",
 explica el estudio.
 Los autores subrayan las diferentes metodologías que han 
              utilizado los numerosos estudios, lo que ha dificultado la valoración 
              de los datos.
 No obstante, afirman que en función de los resultados de 
              este análisis
 los futuros ensayos orientados a la prevención de patologías 
              coronarias "deberían estudiar intervenciones que valorasen 
              el síndrome metabólico
 como una entidad".
 "La importancia de este resultado es que pacientes con síndrome 
              metabólico necesitan ser identificados y es necesarios orientar 
              intervenciones más agresivas con el objetivo de prevenir 
              enfermedades cardiovasculares
 y muertes prematuras", afirma el Dr. Gami.
 
 Valoración del síndrome
 Por su parte, la doctora Diamant considera que "esta investigación 
              resume
 y confirma los datos anteriores, pero es importante ser cuidadoso 
              con las declaraciones en torno al valor del síndrome metabólico". 
              Esta especialista apunta a que la controversia sobre este tema todavía 
              no ha terminado.
 "Todavía permanecen las siguientes cuestiones: ¿cumple 
              el síndrome metabólico todos los criterios para ser 
              un síndrome? Y de ser así, ¿predice
 un mayor riesgo que los componentes por separado? ¿Deberíamos 
              centrarnos en mejorar el tratamiento de esos factores individuales 
              en lugar
 de definir el síndrome metabólico, mientras que todavía 
              no hemos logrado, por completo y de forma adecuada, un éxito 
              en el tratamiento de nuestros pacientes con estas alteraciones?", 
              concluye Diamant.
 
 Fuente: Diario El Mundo - España
 
 
 |  |