Institucionales

Siguen las tratativas con el Ioma

Se trabaja en una mejora de los valores capitarios y al mismo tiempo, adoptar conjuntamente mecanismos que hagan al uso racional del sistema eliminando excesos.

Las autoridades de la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires y del Instituto de Obra Médico Asistencial, tal como se anticipara en la anterior entrega de FABA Informa, siguen avanzando en las tratativas encaminadas a implementar una mejora de los montos capitarios para las determinaciones de laboratorio, y al mismo tiempo, disponer la adopción de mecanismos de control que apunte a lograr un uso racional del sistema de esa obra social por parte de sus beneficiarios.
Debe señalarse que se está cerca de llegar a un acuerdo global a la brevedad, cuestión sobre la que se mantendrá permanentemente informados a los colegas.
Como ya se indicara, la mejora capitaria se dispondría a partir de los fondos extras que comenzará a percibir el Instituto a raíz del incremento de los salarios dispuestos para los trabajadores de los tres poderes del Estado bonaerense a partir de julio.
Hay que recordar además, que la Federación Bioquímica, le había elevado ya al Ioma un estudio estadístico completo y detallado con respecto a la distorsión que los costos de laboratorio han sufrido desde comienzos de 2002 a partir de la devaluación.
Esta asfixiante situación financiera que vienen sufriendo los bioquímicos desde hace ya dos años y medio, ha sido comprendida cabalmente por las autoridades del Ioma, según lo han manifestado reiteradamente en las distintas reuniones mantenidas últimamente, según ellas misma lo han manifestado.
Por otra parte, se sigue trabajando en el delineado de un mecanismo que se adoptará en forma conjunta y cuyo objetivo es el de controlar la tasa de uso prestacional de los afiliados del Ioma para evitar las distorsiones que se han registrado durante los últimos meses. Al mismo tiempo, ese sistema, que se basará en un programa informático sobre una base de datos, posibilitará saber en tiempo real al bioquímico si el beneficiario del Instituto que concurre a su laboratorio efectivamente tiene su alta correspondiente en el padrón del Ioma.

Plan Federal

En otro orden, cabe consignar que durante julio, el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, presentó el Plan Federal de Salud para la provincia de Buenos Aires que incluyó la entrega de 53 ambulancias, 19 kits de neonatología, 27 ecógrafos e insumos hospitalarios.
Acompañado por el gobernador Felipe Solá, el titular de la cartera sanitaria encabezó el acto que se realizó en el salón Dorado de la Gobernación, en La Plata, donde aseguró que el Plan Federal de Salud “significa trabajar en un proyecto común”.
“El Plan Federal consiste en sumar voluntades para trabajar en un proyecto común que va más allá de un gobierno, porque se trata de una política de Estado para construir un país más saludable”, resaltó.
El gobernador Felipe Solá destacó la “articulación que se logró en materia de Salud con la Nación que tiene una comprensión clara de la problemática de los hospitales bonaerenses”.
El Gobernador aseguró que fortalecerá la atención primaria de la salud “en las distintas salas ubicadas en los barrios” y precisó que en esos lugares “nunca debe faltar equipamientos ni remedios”.
Detalló que a pesar de los “esfuerzos presupuestarios que hace la provincia en materia de salud, aumenta la concentración de gente en los hospitales” y calificó como “excelente” las tareas que se realizan en conjunto con Nación en materia de política sanitaria.
El Plan Federal de Salud fue lanzado por el presidente de la Nación Nestor Kirchner el 24 de mayo pasado, y es el resultado de un trabajo conjunto entre la Nación y las provincias, en el marco del Consejo Federal de Salud (COFESA).
Los ministros de Salud provinciales y las autoridades nacionales acordaron metas anuales, bianuales y para cuatro años, a partir del objetivo central que es modificar el modelo sanitario.
Según se definió, el nuevo modelo de atención se basa en una fuerte articulación Nación-provincias y en la estrategia de la atención primaria, destinando recursos económicos, humanos y de equipamiento a promover la salud y prevenir la enfermedad.
En ese contexto, el plan incluye la transferencia a las provincias de 250 vehículos sanitarios, 100 equipamientos completos para las áreas materno-infantil de los principales hospitales, 100 ecógrafos e insumos médico-hospitalarios equivalentes a dos meses de consumo en el sector público de todo el país, lo que representa una inversión de más de 73 millones de pesos.


Institucionales