Programa de Educación Continua
Cursos año 2002 - Curso de postgrado
Actualización
en temas de
bioquímica clínica

Organizado por: la Escuela de Graduados de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA y el Programa de Educación Continua de la Fundación Bioquímica Argentina.

Dirección: Prof. Dra. Regina Wikinski. Decana y Profesora Titular Emérita de la Facultad de Farmacia y Bioquímica.
Dr. Norberto Cabutti. Presidente de la Fundación Bioquímica Argentina.

Coordinación: Por la F FyB: Prof. Dra. Laura Schreier y Prof. Dra. Gloria Griemberg.
Por la FBA, Dra. Mónica Spalvieri, Dra. María Cristina Cailliat Dra. Elena Camps.

Estos módulos poseen un puntaje otorgado por la Facultad de Farmacia y Bioquímica, que puede acreditarse para el Doctorado de la Universidad de Bs.As.

Este puntaje varía si la aprobación del módulo es sólo por Asistencia o bien por evaluación final.

Lugar: Sede del "Centro de Analistas Clínicos" Distrito VIII de la Federación Bioquímica de la Pcia. De Bs.As. Calle San Martín 665. Ciudad de Azul

Horario: de 9 a l7hs

Desarrollo: Dos (2) Sábados al mes

Duración: 7 meses, desde el 23 de marzo al 18 de octubre

Total de horas del curso: 80 hs. (20 hs. por módulo).

Teórico: incluye clases teóricas y talleres

Evaluación final: Optativa

Asistencia: Obligatoria el 100%

Aranceles: Cada módulo tendrá un costo de $100,00

Cupo Mínimo: 30 personas

Cupo Máximo: 90 personas

Inscripción

Del 1 al 18 de Marzo.
En la sede del "Centro de Analistas Clínicos" distrito VIII de la Federación Bioquímica de la Pcia. de Bs.As.
San Martín 665 (7300) Azul-Pcia. de Bs.As.
TE : 02281-434077

Fundación Bioquímica Argentina
Viamonte 1167 3 ºPiso, de lunes a viernes de 9 a 17hs.
Teléfonos: (011) 4373-5659 / 5674. Fax: (011) 4371-8679.
E-mail: proeco@fba.org.ar o enviando la ficha de inscripción a través de la página Web: www.fba.org.ar

1)Actualización bioquímica del eje gonadal

Días: 23 de Marzo y 6 de Abril

Dirección: Prof. Dr. Alberto Del Rio.

Introducción. Genética. Cromosomas X e Y. Desarrollo embrionario de las gónadas. Papel del gen SRY. Hormona antimulleriana. Descenso testicular. Adrenarca. Anatomía funcional del testículo adulto. Esteroidogénesis testicular. Perfil hormonal en el varón prepúber. Desarrollo hormonal durante la pubertad. Regulación del eje hipotálamo-hipófisis-testículo. Espermatogénesis. Maduración espermática durante el tránsito epididimal. Andropausia. Foliculogénesis. Perfil hormonal en la mujer prepúber. Instalación de los ciclos menstruales. Control ovárico de la maduración oocitaria. Regulación del eje-hipotálamo-hipófisis-ovario. Ciclos hormonales uterinos, vaginales y ováricos. Embarazo. Gonadotrofina Coriónica Humana (hCG). Estructura y propiedades inmunoquímicas. Formas moleculares y relacionadas. Métodos de detección y cuantificación. Utilidad clínica en el diagnóstico de embarazo, amenaza de aborto, embarazo ectópico y marcador oncológico. Diagnóstico y control de enfermedades trofoblástica gestacional y otros tumores productores de hCG. Presentación de casos clínicos. El laboratorio en la evaluación del eje gonadal femenino y masculino. Inmunoensayos. Métodos competitivos y no competitivos. Isotópicos y no isotópicos. Determinaciones basales y pruebas funcionales en el eje gonadal femenino y masculino. Utilidad clínica de las mediciones de esteroides y gonadotrofinas. Evaluación del estado androgénico de la mujer. Control de calidad en el laboratorio endocrinológico (interno y externo).

2)Enfermedades renales

Días: 8 y 22 de Junio

Dirección: Prof. Dr. Marco Pizzolato. Dra. Margarita Angerosa.

Anatomía y fisiología renal. Procesos renales básicos. Ultrafiltración glomerular. Autorregulación del filtrado glomerular y del flujo sanguíneo renal. Control de la osmolaridad y del volumen del líquido extracelular. Manejo renal de aniones, cationes, ácidos y bases orgánicas. Manejo renal del agua. Proteínas y otros marcadores potenciales de lesión celular tubular renal. Glomerulopatías. Inmunopatogenia de las lesiones glomerulares. Hematuria. Proteinuria. Laboratorio en las Glomerulopatías. Enfermedades tubulointersticiales. Enfermedad renal progresiva. Fibrosis intersticial. Marcadores de fibrosis intersticial. Insuficiencia renal aguda. Patogénesis. Fisiopatología de la lesión celular tubular renal. Insuficiencia renal crónica. Fisiopatología. Enfermedad litiásica renal. Estudio Metabólico de litiasis renal. Nefropatías experimentales. Daño tubulointersticial y mecanismos de protección.

3)Metabolismo fosfocálcico

Días: 10 y 24 de Agosto

Dirección: Prof.Dra. María Cecilia Carreras y Dra. Gabriela Ruibal.

Estructura y función del esqueleto. Diferenciación y función de osteoblastos y osteoclastos. Unidades de remodelación ósea (BMU). Bioquímica del metabolismo fosfocálcico. Remodelación ósea y su regulación. Hormonas reguladoras de la calcemia. Factores de crecimiento. Marcadores bioquímicos de turn-over óseo: Marcadores de formación y resorción ósea. Secreción, metabolismo y heterogeneidad de la hormona paratiroidea (PTH). Ensayos de PTH: Dificultades metodológicas. Vitamina D: Metabolismo, mecanismo de acción. Osteoporosis post menopáusica, senil. Osteoporosis secundaria. Hiperparatiroidismo primario. Hiperparatiroidismo secundario. Enfermedad de Paget. Discusión de casos clínicos.

4)Actualización en diabetes

Días:
5 y 19 de Octubre

Dirección: Prof. Dra. María Cecilia Carreras, Dra. María del Carmen Maselli.

Clasificación. Diagnóstico. Pruebas de laboratorio. Interpretación de los resultados. Marcadores genéticos y humorales de la Diabetes Mellitus tipo 1: Autoanticuerpos. Importancia clínica y utilidad de la determinación. Insulina: Utilidad de la determinación en forma aislada y en la prueba de tolerancia oral a la glucosa. Péptido C. Utilidad de su determinación. Glicosilación proteica: Importancia de la misma en las complicaciones a largo plazo del paciente diabético. Productos AGE y su importancia. Hemoglobina glicosilada: Metodología y utilidad clínica. Fructosamina: Metodología y utilidad clínica. Diabetes Mellitus Gestacional: factores de riesgo, clasificación, detección y pruebas bioquímicas empleadas. Importancia del diagnóstico. Pruebas de laboratorio para nefropatía diabética: determinación de microalbuminuria. Importancia y utilidad clínica. Algoritmo. Metodologías empleadas. Insulino resistencia: Fisiopatología de la Insulino resistencia. Indices y pruebas utilizadas. Control metabólico del paciente diabético: determinaciones bioquímicas empleadas en el seguimiento del paciente diabético. Discusión de casos clínicos para la integración bioquímico-clínica del paciente diabético.

Para los afiliados al distrito VIII habrá una preinscripción telefónica hasta el 28 de febrero para conocer el número de interesados y de esta forma de superarse el mínimo de 30 participantes, realizar una disminución en los aranceles.

El presente cronograma podrá estar sujeto a modificaciones.