Interés General |
Anticoagulantes reducen riesgo de muerte cardíaca |
La aplicación de un tratamiento precoz con una combinación de esas drogas bajan en un veinte por ciento las posibilidades de que los enfermos del corazón mueran por un accidente cardiovascular
Un estudio realizado en más de 12 mil personas, 500 de ellas de distintas ciudades de la Argentina, reveló que la aplicación de un tratamiento precoz y continuado con una combinación de anticoagulantes permite reducir en un 20 por ciento el riesgo de muerte en pacientes que sufrieron algún accidente cardiovascular. Según explicaron especialistas argentinos y extranjeros, los resultados del estudio, denominado CURE, señalaron que administrando durante un tiempo prolongado una combinación de una droga llamada clopidogrel y la tradicional aspirina se reduce "de manera significativa el riesgo de muerte por causa cardíaca, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular". En cuanto a los pacientes que padecen el denominado síndrome coronario agudo -es decir una angina inestable o infarto de miocardio leve- esta combinación permite reducir en un 20 por ciento el riesgo de muerte. Sobre los resultados de este trabajo, presentados recientemente en el 50° encuentro del American College of Cardiology realizado en Orlando, uno de los coordinadores nacionales del estudio CURE, Rafael Díaz, sostuvo que "este hallazgo no entra en contradicción con lo que se venía haciendo hasta el momento en términos terapéuticos". "El mensaje para los médicos sería: para el tratamiento agudo y crónico de pacientes con infartos leves, la terapéutica combinada de clopidogrel y aspirina es prescriptiva", señaló el especialista argentino al referirse a la utilización de la combinación de ambos fármacos. Además, subrayó que en los pacientes que fueron tratados con esa combinación en el marco de este estudio, "se redujo en un 15 por ciento el riesgo de accidentes cerebrovasculares y en un 20 por ciento el riesgo de infarto agudo de miocardio y el riesgo de evento trombótico combinado". El denominado síndrome coronario agudo consiste en un dolor en el pecho producido por el bloqueo de una o más arterias coronarias, el cual se debe, por lo general, a la aterotrombosis, una enfermedad que provoca la formación de coágulos que "taponan" repentinamente una arteria y causan un accidente cerebrovascular o un infarto. Según los especialistas, aquellos pacientes que en alguna oportunidad sufrieron un accidente cardiovascular o cerebrovascular tienen entre 4 y 5 veces más probabilidades de repetirlo, y ante ello, la administración en forma preventiva de una combinación de medicamentos anticoagulantes previene un nuevo "taponamiento" arterial. La investigación denominada CURE incluyó a un total de 12.562 pacientes en todo el mundo, y en el caso de la Argentina participaron 512 personas con síndrome coronario agudo en veinte centros médicos de las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Mendoza, Córdoba y Tucumán. Esa cifra implica que un 4 por ciento del total de los pacientes que tomaron parte del estudio pertenecen a la Argentina, "es decir una cantidad igual o mayor que los evaluados en Estados Unidos", según explicó Díaz. "En el contexto de esta patología -subrayó el especialista- probablemente sea el estudio más importante por su tiempo de seguimiento durante la etapa aguda y la crónica. Es decir que se establecieron los hallazgos en la etapa aguda, que es la etapa hospitalaria, pero además se estableció qué era lo que pasaba administrando crónicamente esta medicación, cuando el paciente ya se iba a su casa". |